VÍAS PECUARIAS CLASIFICADAS DE SANTA OLALLA DEL CALA






Introducción_ 

Aquí os dejo este interesante enlace para que tengáis información detallada de todas las vías pecuarias de Andalucia  y podáis recorrerlas sin ningún tipo de problemas. Son vías pecuarias centenarias, caminos públicos catalogadas y registradas  en esta web de la Consejeria de Medioambiente. Su manejo y conocimiento es el mejor arma legal, contra esos  propietarios de tierras que se han apropiado de estos caminos centenarios que no les pertenecen y que además fueron usados por nuestros antepasados encima de carros y caballerizas.  Vías pecuarias CENTENARIAS  que forman parte de nuestro legado histórico y que han sido usurpados usurpado por particulares en detrimento del disfrute de los ciudadanos de la naturaleza y de los recursos naturales de los pueblos de  Andalucía.  


VÍAS PECUARIAS DE ANDALUCÍA .

Andalucía es la Comunidad Autónoma que cuenta con la red más extensa de vías pecuarias, que asciende a un total de 34.081,994 kilómetrosde longitud (Fuente: Estadísticas. Informe de Medio Ambiente en Andalucía 2013)

Se trata de una red viaria destinada a usos alternativos al tráfico rodado, que conecta todos los municipios y comarcas de Andalucía entre sí, tanto internamente como con el resto de la Península Ibérica.

En este espacio se muestra el trabajo desarrollado por la Consejería para mejorar el conocimiento de las vías pecuarias presentes en Andalucía, mediante la identificación y el inventariado de las vías, el cartografiado y la recopilación de toda la documentación relativa a las mismas.


Regulación y uso de las vías pecuarias

En Andalucía, la existencia de una red de vías pecuarias extensa y compleja, implica la necesidad de regular su protección de forma que se compatibilice su uso con el desarrollo socioeconómico y la conservación del patrimonio.


Para lograr la defensa y protección de este patrimonio público, ideal para satisfacer los intereses generales, la Consejería desarrolló el Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía, que asigna a este viario una funcionalidad novedosa, más allá de su tradicional uso ganadero.


Así la Junta de Andalucía desarrolló el Reglamento autonómico de vías pecuarias, aprobado por el Decreto 155/1998, de 21 de julio.

ObjetivoSubir al contenido anterior

La finalidad de este Reglamento es defender y proteger las vías pecuarias andaluzas, como patrimonio público idóneo para satisfacer los intereses generales. Para ello se pretende compensar el desuso experimentado en su función ganadera, con una nueva funcionalidad más actual, destacando su valor de continuidad, su funcionalidad ambiental y su carácter de dominio público.

Así, se parte del principio de que las vías pecuarias son un elemento más en la estrategia diseñada de política de conservación de la naturaleza, sin olvidar, por otro lado, que las mismas son un tipo específico de dominio público y que, por tanto, están afectadas por la Ley autonómica 4/1986, de 5 de mayo, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma andaluza y por el Reglamento para la aplicación de la misma (Decreto 276/1987, de 11 de noviembre).


El Plan de Recuperación y Ordenación de Vías Pecuarias de Andalucía, aprobado mediante el Acuerdo de 27 de marzo de 2001


Tiene como finalidad dotar a las vías pecuarias de una dimensión de utilidad pública que va más allá del uso tradicional ganadero, 

Destacando sus funciones medioambientales, paisajísticas, de desarrollo rural y de esparcimiento ciudadano.



Fases de elaboración del PlanSubir al contenido anterior

Como paso previo al desarrollo de los trabajos, se definieron y caracterizaron los usos propuestos, que atienden a lo recogido en la normativa y son, a grandes rasgos:

  • Uso tradicional: transito ganadero y acceso a fincas agrícolas· Uso turístico-recreativo: relativo al “turismo rural”
  • Uso ecológico: enlace de espacios protegidos, generadores de biodiversidad y corredores de fauna y flora.

Posteriormente se desarrollaron los siguientes trabajos:

  • Elaboración de la metodología de trabajo: incluye la selección, valoración y ponderación de las variables de interés para los usos definidos, así como el establecimiento del procedimiento a seguir para la toma de datos en el campo.
  • Inventario: toma de datos sobre las variables definidas. Este trabajo se realiza de forma paralela a la elaboración de la metodología.
  • Análisis de la información y asignación de usos: estudio de potencialidad de las vías pecuarias para acoger cada uno de los usos planteados, y definición de las vías prioritarias para la actuación.
  • Captura de datos en el campo: por orden de prioridad se procede a la toma de los datos necesarios para la recuperación, restauración y aplicación de los usos asignados en las vías.
  • Definición del programa de actuación y mantenimiento: definición de los tipos de actuación a realizar en función a la combinación del uso propuesto y el estado actual de las vías.

Además, se analiza el mantenimiento necesario y se evalúan económicamente las medidas planteadas.Estos trabajos se realizaron sobre las vías pecuarias clasificadas y las que se encontraban en proceso de clasificación.

Actuaciones programadasSubir al contenido anterior

Se trata de las actuaciones necesarias para la puesta en uso de la Red de vías pecuarias, y se dividen en dos tipos:

  • Actuaciones comunes: actuaciones independientes al tipo de uso asignado. Se trata de la clasificación, el deslinde, el amojonamiento y la recuperación de las vías pecuarias que conforman cada ruta, como actuaciones administrativas, y la señalización, la limpieza y la regeneración, paisajística, como actuaciones genéricas.
  • Actuaciones específicas: acciones concretas para cada uso previsto.
    • En las rutas ganaderas cabe citar el aislamiento de la vía pecuaria, en el caso de coincidir el margen de la vía pecuaria con canales, carreteras u otras infraestructuras, a fin de evitar accidentes; la restauración de infraestructuras ganaderas, tales como: abrevaderos, descansaderos, apriscos, etc.; la incorporación de elementos puntuales de paso que faciliten el tránsito de ganado; las plantaciones buscando áreas de sombra, etc.
    • En rutas turístico-recreativas, es necesaria la adecuación del firme para facilitar actividades de ocio tales como el senderismo a pie, en bicicleta o a caballo; la instalación de equipamientos de uso público ligeros (aparcamientos de bicicletas, carriles-bici y áreas de descanso para estos últimos); las plantaciones a fin de conseguir una mejora paisajística y hacer más atractivo el uso de las vías pecuarias como itinerarios de paseo sobre todo en los entornos urbanos.
    • En rutas ecológicas, destacar la restauración vegetal, dada la función a que las mismas están llamadas a desempeñar.

TemporalidadSubir al contenido anterior

Se ha fijado como plazo de ejecución del Plan 20 años. La programación de actuaciones se establece en tres fases de acuerdo con los niveles de importancia definidos para la Red. De este modo la Red de prioridad 1 está previsto que se lleve a cabo en el período 2001-2010, la de prioridad 2 en el período 2011-2015 y la de prioridad 3 en el período 2016-2020.

Se plantea acometer los procesos de recuperación y puesta en uso de las vías de forma integral, de modo que todas las vías que vayan siendo deslindadas se adecuen acto seguido para las actuaciones propuestas en las mismas. Con ello se persigue que la propia utilización de las vías para los usos propuestos, en el más breve plazo de tiempo, ayude a garantizar su respeto, al ser los propios usuarios los primeros interesados en denunciar cualquier tipo de intrusión o menoscabo de las funcionalidades creadas o propiciadas desde la Administración.

*********************************************************************************************************************


   * Una vez conocida la normativa  reguladora de las Vías Pecuarias de Andalucía, lo próximo que procede, es descargarse el mapa radar visor, para identificarlas y poder planear su visita con  rutas a pie o en bici  por ellas con un trak  orientativo . 


   Por mi larga experiencia recorriendo vías pecuarias  usurpadas y ocupadas , a pie o en bici es legal, por el simple echo de estar catalogadas y registradas , sin que estén amojonadas. 

A veces nuestros paseos se vera alterado por la presencia del propietario de la finca, que os invitara a abandonar el lugar. bien de forma pacifica o con amenazas o intimidación hacia vuestra persona.  

  

Mi consejo ,es que siempre llevéis compañía y testigos. Si llegado el caso recibes amenazas o coacciones,  grabar con el móvil o cámara de vídeo  y si es necesario llamar  a la Guardia Civil.  comunicando al agente  que os están Impidiendo  PASEAR  por el campo dentro de una VÍA PECUARIA CATALOGADA Y REGISTRADA POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA.  



   Tener siempre a mano en el GPS   el track de la vía pecuaria sin desviaros demasiados metros. Recordad , que el ancho del camino publico tienen su anchura legal, de 21 metros, si es vereda. 


  Ojo...Recordad que el campo tiene su dueño,  no podemos ir molestando al ganado   o cogiendo setas como si el campo fuera nuestro. 


  Pues con el paso de los años y su desuso , muchos  senderos abran desaparecidos o bien estarán llenos de maleza y arbustos o bien cortados por cancelas, alambradas o muros de piedra.  Por eso es necesario saber su trazado para no perderse de la ruta prevista.


A modo de ejemplo os dejare aquí algunos track de wikiloc y con las resoluciones del BOJA con las vías pecuarias clasificadas y registradas por la Junta de Andalucía en la provincia de Huelva.



https://www.juntadeandalucia.es/boja/2001/91/11



Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJABoletín número 91 de 9/8/2001

3. Otras disposiciones

Consejería de Medio Ambiente

RESOLUCION de 20 de junio de 2001, de la Viceconsejería, por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Santa Olalla del Cala, en la provincia de Huelva. (VP 349/01).



R E S U E L V O

Aprobar la Clasificación de las Vías Pecuarias del término municipal de Santa Olalla del Cala (Huelva), de conformidad con la Propuesta formulada por la Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y conforme a la que se incorporan a la presente a través de los Anexos I y II.




1. VEREDA DE LAS CARRETAS

Identificador: 21069001.

Dirección habitual: NE-SO.

Anchura legal: 20 m.

Longitud: 9.787 m.

Procedencia: Almadén de la Plata.

Como: No esta clasificada.

Continuación: Zufre.

Como: Vereda del Murtal.

Lugares asociados: Descansadero del Manchón del Pino y

Descansadero del Rey.

Cruces con red viaria: Carretera N-630 en el kilómetro 757,5. Uso actual: Transitable por caminos rurales en la mayor parte de su recorrido.

Observaciones: No está clasificada en Almadén de la Plata de donde procede. En ocasiones va por la mojonera de con El Ronquillo, pero transcurre al 100% por término de Santa Olalla.

Descripción.

Procedente de Almadén de la Plata, penetra esta vía pecuaria de

20 m de anchura legal en Santa Olalla recorriendo el término de NE a SO durante 9.787 m para continuar en Zufre, donde se denomina vereda del Murtal.

Tras cruzar la rivera de Cala por Los Paredones, la vereda penetra por una cancela y comienza a subir en sentido SO (P1) llevando en su interior una alambrada que separa El Cuartón a la izquierda y La Majada de las Vacas a la derecha, por donde lleva paralelo un regajo. Corona el puerto a los 540 m (P7) y

300 m más adelante cruza un arroyo (P10), que a partir de los

1.100 m lleva paralelo por el lado izquierdo. Desde los 1.500 m la vía pecuaria discurre por una calleja de alambre de unos 8 m, hasta que 300 m después abandona el arroyo (P23 y foto núm.

1) y aloja un camino en su interior entre cerca de piedra y alambre, con La Hombrihuela a la derecha y El Cuartón a la izquierda. Pasa por el colmenar de la Fuente de la Leona a los

2.550 m (P36), y a partir de los 3.270 m comienza a limitar por el lado derecho con El Encinar, llegando 660 m más adelante a un cruce de caminos en la Era del Galapero (P54).

La vereda transcurre entre alambradas a una distancia de 7 m de anchura, se desprende un camino a la derecha a los 4.900 m, y sigue manteniendo el sentido SO lindando por el lado derecho con El Manchón del Pino. Pasados los 5.190 m deja a la derecha la majada Charneca (P69), tras lo cual se va alejando

progresivamente de la linde de El Cuartón y toma una vaguada abajo, cruzando el barranco de la Nava del Cedro a los 5.760 m (P77). Unos 370 m más tarde, la vía pecuaria tuerce al S (P83) alojando un camino de 4 m en su interior, y a los 6.660 m gira con el camino en sentido SO (P90), llevando a partir de aquí generalmente como límite izquierdo la mojonera con El

Ronquillo. La vereda lleva a la izquierda Cuatro Vientos, abandona el camino a los 6.850 m, y sube por una vaguada hasta llegar al descansadero Manchón del Pino y seguidamente cruzar a los 7.780 m la carretera N-630 por el kilómetro 757,5, donde se le une por la derecha la vereda de los Contrabandistas (P108 y foto núm. 2).

La vereda transcurre ahora íntegramente por La Gitana, por un cortafuegos, llevando a la izquierda la carretera nacional, pasa a los 8.060 m por el Puerto de los Ladrones (P112), y 630 m después llega al descansadero del Rey, a partir del cual se separa de la carretera (P123). A los 8.900 m comienza a llevar como límite izquierdo El Murtal y de nuevo la mojonera con El Ronquillo (foto núm. 3); unos 300 m después la vereda toma un camino en su interior, abandonando definitivamente a los 9.330 m la mojonera como límite izquierdo (P131), y comienza a bajar entre el cerro Blanco a la izquierda y el cerro de los Alamos a la derecha hasta finalizar a los 9.787 m (P139) al pasar a Zufre, por donde continúa.

https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/vereda-de-los-mayordomos-en-zufre-34950656










2. VEREDA DE ARACENA A ALMADEN

Identificador: 21069002.

Dirección habitual: O-E.

Anchura legal: 20 m.

Longitud: 15.724 m.

Procedencia: Zufre.

Como: Vereda del camino de Zufre a Santa Olalla.

Continuación: Almadén de la Plata.

Como: No clasificada.

Lugares asociados: El Descansadero, de unas 3 ha.

Cruces con red viaria: Coincide durante unos 5,5 km con la antigua carretera C-435, que en gran parte se solapa con la nueva A-461. Cruza la N-630 en el kilómetro 746 y la carretera de Santa Olalla a Almadén junto al puente.

Uso actual: Transitable por la C-435 hasta el municipio y por caminos rurales en la mayor parte del resto de su recorrido. Observaciones:

Descripción.

Esta vía pecuaria de 20 m de anchura legal procede de Zufre, donde se denomina vereda del camino de Zufre a Santa Olalla, y atraviesa el término de Santa Olalla del Cala de O a E a lo largo de 15.724 m, continuando su recorrido en Almadén de la Plata.

Penetra por el Majadal de las Tres Encinas (P1 y foto núm. 4), toma hacia el E el camino de Aracena a Santa Olalla en su interior por Martajalillo y cruza a los 470 m el barranco de Periañes por una cancela (P11), entrando en Martajal donde prosigue con el camino en su interior (P16 y foto núm. 5). Dejando el cerro Milano a la derecha, a los 1.190 m la vereda pasa por la Casa de Martajal (P21), cruza seguidamente el ferrocarril desmantelado del Teuler (P22) dejando a la derecha un pilar, y sube con un regajo paralelo a la derecha. La vía pecuaria pasa por una baña a los 1.830 m (P31), unos 270 m más tarde (P33) aloja en su interior la antigua carretera C-435 en el kilómetro 18,950 entre cercas de alambres de anchura media

12 m, pasando por la Huerta de los Naranjos, y a los 2.820 m entronca con la nueva carretera A-461 (P36).

La vereda continúa con la carretera en su interior, gira al NE a los 3.210 m (P41) entre Chinalejo a la izquierda y Pan de Pobre a la derecha, que da paso 400 m más tarde a Vallebarco. Tras cruzar de nuevo el ferrocarril a los 4.000 m (P48), transita íntegramente por Los Arroyuelos, 310 m después (P51) toma la carretera antigua para retornar a la nueva a los 4.760 m (P58). Vuelve a salir a los 5.240 m (P64) por la antigua carretera, entre los huertos de Los Arroyuelos a la izquierda y Los Llanos a la derecha, y de nuevo toma la carretera actual a los 6.110 m (P76), cruzando 400 m más tarde el ferrocarril por tercera vez. A los 6.550 m (P78) la vía pecuaria se desvía por la carretera antigua en Las Viñas entre cercas de 15 m de anchura con huertos a ambos lados, cruza el arroyo del Limón

430 m (P87) más adelante, y girando al E, toma la nueva carretera A-461 a los 7.450 m (P91), abandonándola

definitivamente 240 m (P93) más tarde.

La vereda transita por una amplia calleja con cercas a una anchura media de 15 m, dejando el cerro de la Monja a la derecha, y cruza a los 8.010 m (P98 y foto núm. 6) la N-630 en el kilómetro 746 llegando a un descansadero de ganados

denominado El Descansadero, de unas 3 ha, tras el cual discurre en sentido SE llevando en su interior el antiguo camino de Almadén, con cercas de 6 m de anchura media en su interior entre Los Cabezos a la izquierda y El Chaparral a la derecha. A los 8.160 m (P99) la vía pecuaria cruza el barranco de las Vegas, y unos 500 m después comienza a limitar con Encina Gorda a la izquierda y Papa Cimiente a la derecha. Entra en Nogalejo a los 9.550 m (P112) y cruza un barranco por un puente de piedra 470 m (P118) más adelante, dejando el cerro Lázaro a la derecha.

A partir de los 11.100 m (P130), la vía pecuaria gira al E llevando paralelo a la derecha el barranco de la Araña, y tras cruzar una cancela 310 m (P132) después, sigue íntegramente por El Portichuelo, alejándose poco después por la derecha el citado barranco (P133). Pasados los 11.500 m deja las casas del Portichuelo a la derecha y seguidamente cruza un barranco, comenzando a llevar por el lado izquierdo las cercas de El Frutalejo (P134). Tras cruzar una cancela 300 m (P138) más tarde, la vereda limita por su derecha con La Ramona, y seguidamente el camino que traía en su interior se aparta a la derecha, continuando la vía pecuaria por una calleja de 8 m de anchura media (P146 y foto núm. 7), entre la cerca de El Frutalejo y una alambrada de La Ramona, hasta que a los 12.900 m (P150) se acaba la cerca y comienza a llevar por el lado izquierdo Los Templos.

Cruza la vía pecuaria un barranco, y comienza a subir con una alambrada y un barranco a la derecha, pasando a los 13.270 m por el puerto de La Legua (P156-157), y al finalizar la alambrada de la derecha a los 13.880 m (P166), toma el barranco arriba discurriendo íntegramente por Los Templos, para entrar

320 m (P170) después en los Majadales tras cruzar una cancela. La vereda abandona el barranco a los 14.550 m (P179), asciende por una vaguada llevando a la derecha la cerca de la casa de los Majadales, y baja para atravesar la carretera de Santa Olalla a Almadén a los 14.910 m (P183/184). Seguidamente la vía pecuaria pasa una cancela y un pequeño puerto, baja unida a un regajo que abandona a los 15.290 m (P189) y llega a la ribera en el lugar donde desemboca el barranco del Infierno, cruzando la rivera de Cala a los 15.724 por la Pasada de la tía Jacinta (P195) para penetrar en el término de Almadén de la Plata, donde continúa.

https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/santa-olalla-almaden-14795637

3. VEREDA DE LOS CONTRABANDISTAS

Identificador: 21069003.

Dirección habitual: NO-SE.

Anchura legal: 20 m.

Longitud: 3.187 m.

Procedencia: Zufre.

Como: Vereda del Mayordomo.

Continuación:

Como:

Lugares asociados:

Cruces con red viaria: Desemboca en el kilómetro 757,5 de la N-

630.

Uso actual: Transitable sólo en algunos tramos por caminos rurales.

Observaciones:

Descripción.

Proveniente de Zufre, donde se denomina vereda del Mayordomo, esta vía pecuaria de 20 m de anchura legal recorre el término de Santa Olalla del Cala durante 3.187 m en dirección NO-SE hasta enlazar con la vereda de las Carretas en el puerto de los Ladrones, donde finaliza su recorrido.

La vereda se adentra en el término tras cruzar una malla cinegética en Los Sauces (P1), a unos 150 m de la casa del Mayordomo, sube hacia el SE por un regajo dejando a la

izquierda una cerca de piedra de Mancha Llana. A los 190 m de recorrido llega a un cruce de caminos (P5 y foto núm. 8) y sigue con la misma dirección llevando un camino de 3 m en su interior, pasados los 350 m pasa por la fuente del Mayordomo, cruza unos 150 m más adelante un barranco por un puente de piedra (P14), y comienza a subir hasta los 600 m, donde se desprende un camino a la izquierda y comienza una alambrada por la derecha (P18). A los 700 m la vía pecuaria abandona el camino y la alambrada, sigue a media ladera bordeando un cerro que queda a su izquierda, pasa 500 m después por una majada (P29), y a partir de los 1.310 m lleva el barranco del

Artillero a la derecha (P32), entrando unos 300 m más adelante en la finca La Gitana tras cruzar una alambrada (P39 y foto núm. 9). A los 1.840 m la vereda gira al E (P43), cruza el barranco del Aullido del Lobo y comienza a subir a media ladera bordeando un cerro que queda a la derecha. Pasa a los 2.410 m por la choza de Casimiro (P50), donde toma en su interior un carril de 4 m de anchura, gira de nuevo al SE y unos 210 m más adelante parte un camino a la derecha (P53). A los 2.920 m la vía pecuaria se encuentra con la casa de la Gitana (P57), finalizando su recorrido a los 3.187 m al enlazar con la vereda de las Carretas, cuando el camino que traía en su interior alcanza la carretera N-630 en su kilómetro 757,5, junto al Puerto de los Ladrones (P64).

4. VEREDA DEL CAMINO DE HIGUERA A CALA

Identificador: 21069004.

Dirección habitual: NE-SO.

Anchura legal: 20 m.

Longitud: 429 m.

Procedencia: Cala.

Como: Vereda de los Contrabandistas.

Continuación: Zufre.

Como: No está clasificada.

Lugares asociados:

Cruces con red viaria:

Uso actual: Transitable por un camino de 3 m.

Observaciones:

Descripción.

Procedente de Cala, esta vía pecuaria de 20 m de anchura legal recorre tan sólo 429 m por el término de Santa Olalla, de NE a SO. Penetra llevando en su interior el camino de Cala a Higuera, avanzando al SO entre Los Bonetes a la izquierda y Caravales a la derecha (P1), en donde pasa a los 200 m por un puerto y finaliza su recorrido a los 429 m al llegar al mojón trifinio de los términos de Cala, Santa Olalla y Zufre (P9), por donde continúa.


5. VEREDA DE EL REAL DE LA JARA A ZUFRE

Identificador: 21069005.

Dirección habitual: E-O y NE-SO.

Anchura legal: 20 m.

Longitud: 10.917 m.

Procedencia: Monesterio.

Como: No está clasificada.

Continuación: Zufre.

Como: Vereda de El Real de la Jara a Zufre.

Lugares asociados: Descansadero de la Huerta San Pedro. Cruces con red viaria: N-630 por el kilómetro 738,7.

Uso actual: Transitable en gran parte de su recorrido.

Observaciones: En Monesterio no está clasificada, pero parte del Cordel de Sevilla a Almadén. Recorre dos tramos diferentes en término de Santa Olalla, transitando entre ambos tramos por término de Cala.

Descripción.

Procedente de Monesterio, penetra esta vía pecuaria en Santa Olalla al cruzar la rivera del Cala dirigiéndose hacia el oeste con una anchura legal de 20 m durante 3.675 m hasta

introducirse en Cala. Vuelve a salir al término de Santa Olalla por Las Arenillas desde donde con sentido SO se encamina al término de Zufre en el cual se adentra después de recorrer otros 7.242 m.

Tras cruzar la rivera de Cala por La Jimena (P1), la vereda toma hacia el oeste un camino de 3 m en su interior entre cercas de anchura variable pasando a partir de los 160 m a Santa Marta (P3), por donde continúa hasta los 2.370 m en que se adentra en La Fraila (P24). Cruza 600 m más adelante la carretera N-630 por el kilómetro 738,7 (P33) y una cancela, entrando en Las Lanchas, por donde transcurre sin restos de camino, hasta cruzar a los 3.675 m el arroyo de la Parrilla en su punto de unión con la rivera de Cala (P43), saliendo al término de Cala.

La vereda se interna nuevamente en el término de Santa Olalla, al abandonar el arroyo del Carrizal por Las Arenillas (P44) por donde avanza es sentido SO sin restos de camino hasta llegar a los 4.730 m al ferrocarril de la mina del Teuler (P65). Deja a la derecha la citada mina y toma un camino en su interior por El Cuervo que le conduce 480 m más tarde al cortijo de Paco Marín (P75) donde abandona el camino (P76), prosiguiendo su recorrido por El Chaparral donde deja unos 100 m a la derecha la huerta de Leopolda antes de cruzar pasados los 6.590 m el camino de Navarredonda (P96).

Prosigue la vereda su recorrido entre cercas por La Sarna, llegando a los 7.220 m al Descansadero de la Huerta de San Pedro (P103), de unas 4 hectáreas de extensión, continuando en sentido S-SO por Bembeje en donde pasa el puerto del Purgatorio y una cancela (P112) por la que entra en Los Carrascales a los

8.230 m. En dicha finca pasa varias cercas de piedra y

transcurre con una cerca por el lado izquierdo hasta que la cruza a los 9.660 m (P135), adentrándose la vía pecuaria en Juan de la Nava donde comienza a bajar unida a un barranco que abandona 1.000 m más tarde para entrar en el término de Zufre (P158) al cruzar una cerca de La Parrita a los 10.917 m.

https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/vereda-de-el-real-de-la-jara-a-cala-hasta-coto-teuler-58168808



Comentarios

Entradas populares de este blog

CAMINO DE SERVICIO -CAMINO PÚBLICO DE SERVIDUMBRE Y DE PASO

ANTIGUA VIA MINERA CASTILLO DE LAS GUARDAS - NERVA

NECRÓPOLIS DE GANDUL ( ALCALA DE GUADAIRA )